sábado, 30 de mayo de 2015

Día de Canarias (30 de mayo)



30 de Mayo. No podía haber mejor día para poner el colofón a este proyecto fotográfico. Para el que no lo sepa, tal día como hoy se celebra el Día de Canarias y, por ello, he decido dedicar la última entrada de mi blog a este día tan maravilloso para todos los canarios.
Antes de empezar, me gustaría agradecer la colaboración a familiares que me han facilitado fotografías de cómo está transcurriendo el día por mi isla, Gran Canaria. Sin ellos no hubiese sido posible realizar esta pieza.
Para abrir boca, que mejor que el clásico ¡Vivo en un archipiélago...!


Como cada año, el 30 de mayo se celebra el día de Canarias o formalmente día de la Comunidad Autónoma de Canarias. Esta fecha fue elegida porque se corresponde con la celebración de la primera sesión del Parlamento de Canarias, allá por el año 1983. Cabe destacar que los deseos autonomistas de los canarios venían existiendo desde la Segunda República, pero con la Guerra Civil y la posterior dictadura tuvieron que esperar unos años, tras la vuelta a la democracia, para plantear su autonomía.

Pero ¿Que nos ofrece el archipiélago para celebrar su día?

En Las Palmas de Gran Canaria la fiesta viene acompañada por una gran variedad de actuaciones musicales, exhibiciones de bailes folclóricos, como los bailes de Taifas, romerías, parrandas y pasarela de trajes tradicionales.


La isla de Lanzarote se envuelve de eventos relacionados con la gastronomía tradicional y su música folklórica. Destacamos la Feria de la Tapa en Arrecife y las Noches de Jameos, dónde colaborarán destacados músicos canarios.



En Santa Cruz de Tenerife lo celebran muy vinculados con los deportes, ya que la tradicional Regata del Día de Canarias y el torneo de Baloncesto marcan el inicio de la jornada, que continua con el Campeonato Nacional de Artes Marciales Canarias. Pero eso no es todo, ya que para los que desean mover el esqueleto también se oferta una pequeña variedad de conciertos.



Estos son algunos de los ejemplos y actividades más representativas de las islas y que, un día como hoy, no viene mal recordar.
Para concluir que mejor que un pequeño guiño, de nuevo, a los míos mostrando una imagen que habla por sí sola...Les muestro una pequeña porción de esa generación que viene pujando fuerte desde abajo. Hoy, como no podía ser de otra manera, vestido con el traje típico para la ocasión.


Si tienen la suerte de pasar estos días por este maravilloso archipiélago sólo les pido una cosa...¡Aprovechen!

jueves, 21 de mayo de 2015

Carnavales de Las Palmas de Gran Canaria

El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es una de las fiestas más antiguas, con más historia y carácter propio, que se celebra en la ciudad de Las Palmas. Más de cinco siglos de vida han hecho de esta fiesta popular - la de mayor arraigo y una de las más multitudinaria del municipio capitalino de la isla de Gran Canaria -  uno de los carnavales de mayor relevancia del país y del mundo. En junio de 2011 obtuvo la declaración como Fiesta de Interés Turístico de Canarias.



En las fiestas se celebra la Gala de Elección de la Reina y la Gala de Elección del Drag Queen del Carnaval. Esta última se inició en 1998: fue precisamente el carnaval de la capital grancanaria el primero y único de España en incluir dicha modalidad. También participan activamente de cada uno de los actos que se organizan las murgas, tanto masculinas como femeninas, y las comparsas, poniendo el ritmo de batucada tan característico del carnaval.

El escenario principal del Carnaval está situado en el Parque Santa Catalina. La participación masiva de ciudadanos en la Gran Cabalgata, los Mogollones y el Entierro de la Sardina -cierre de la celebración- han contribuido de forma destacada al éxito del Carnaval de esta ciudad.




En 1976 tras estabilizarse y consagrarse el carnaval en la recién estrenada democracia, tras los casi 40 años de dictadura del Régimen Franquista se organiza el primer concurso de murgas de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en los jardines del Castillo de la Luz en el barrio capitalino de La Isleta.
Existen dos tipos de modalidades de murgas, éstas son las murgas adultas, que se componen de agrupaciones de 25 a 55 personas mayores de 16 años y las murgas infantiles compuestas por grupos de 25 a 45 niños menores de 16.
El concurso consta de dos tipos de premios principales, el primero que lleva otorgándose desde su comienzo es el de mejor Interpretación y el segundo el de mejor Vestuario (disfraz) haciéndose entrega a partir de 1981.


En definitiva, el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es sinónimo de diversión. A todo aquel que no ha tenido la suerte de poder estar se lo recomiendo, no defrauda nunca. Podría rellenar líneas y líneas sobre el carnaval, pero es mejor que lo vivan en persona...
Como golosina les dejo este vídeo que pondrá a más de uno y de dos a bailar...
¡Dame purpurina, dame carnavales...!



domingo, 10 de mayo de 2015

El Roque Nublo: símbolo de Gran Canaria

Bendita piedra lunar, a tu sombra he nacido y a tu sombra quiero estar...

Así empieza el himno de Gran Canaria, de donde el Roque Nublo es el símbolo por antonomasia. Su silueta está presente en numerosos escudos y anagramas de entidades deportivas, culturales, etc. Se trata de la cumbre a la que todos los grancanarios queremos llegar y, cuando la alcanzamos, sentimos una satisfacción con uno mismo muy especial.




El símbolo natural más emblemático de Gran Canaria se encuentra en su centro geográfico, a 1.813 metros sobre el nivel del mar. Así se describe el ‘Roque Nublo‘, un gigantesco monolito que se eleva 80 metros verticalmente para ofrecer una de las mejores vistas de la isla, con el Teide al fondo.


Se ubica en el Parque Rural del Nublo, municipio de Tejeda, donde domina el terreno abrupto y accidentado. El Roque Nublo, de origen volcánico y formado por piedra basáltica está considerado como uno de los roques más grandes del mundo. Además, en 1987 y 1994 fue declarado Espacio Natural y Parque Rural, respectivamente.
Hay que retroceder en el tiempo para conocer su gran dimensión en la historia de Gran Canaria. Concretamente al periodo de formación de la isla para comprender la magnitud de este ciclópeo monolito rocoso. El edificio volcánico que originó este roque era un estratovolcán, denominado Roque Nublo, el cual estuvo activo entre 5 y 2,8 millones de años antes del presente (Plioceno). La roca tiene unos 65 metros de alto, y es un resto de una colada piroclástica de bloques y cenizas soldadas originada por la erupción explosiva del estratovolcán, cuya altura pudo alcanzar los 3.000 metros. Hoy en día está muy desmantelado, y la erosión galopante e inexorable que ha provocado el paso de millones de años nos ha dejado una caldera de 200 kilómetros cuadrados de superficie. 





Es uno de los monumentos naturales más representativos del Archipiélago y el símbolo indiscutible de la isla de Gran Canaria y de sus habitantes. Los excepcionales valores naturales de esta roca de origen erosivo y del espacio natural que le rodea hacen de este lugar centro de visita obligada para caminantes  y amantes de la naturaleza que en la pequeña red de  senderos que recorre este paraje singular encuentran otro motivo de inmenso disfrute. 
Senderos del Roque Nublo
Son varios y muy atractivos los senderos que recorren este espacio natural. El Circuito Roque Nublo transcurre por una zona que forma parte de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Desde esta ruta se pueden divisar los espectaculares barrancos y valles que se encuentran en la zona oeste de la Isla. Conjunto montañoso que Miguel de Unamuno denominó “Tempestad Petrificada” en alusión a sus violentas y espectaculares formas geológicas: “Es una tremenda conmoción de las entrañas de la tierra, parece todo ello una tempestad petrificada, pero una tempestad de fuego, de lava, más que de agua”.



El punto de partida de la ruta es la Cruz de Tejeda. Durante la ruta se bordea una parte de la caldera de Tejeda, resultado de numerosas erupciones volcánicas a lo largo de la historia. Posteriormente se bajará hasta La Culata, un tranquilo y bonito caserío que se encuentra entre las montañas.
Una buena parte del trayecto transcurre entre pinos canarios y otras plantas endémicas, con lo que la ruta tiene gran interés desde el punto de vista de la vegetación.
Desde el mirador de la Fogalera, las vistas son impresionantes, allí podemos contemplar una visión imponente del Roque Nublo, que seguiremos bordeando hasta subir a su base, una gran planicie en la que resalta con fuerza esta roca basáltica de 67 metros de altura desde su base y a 1813 metros sobre el nivel del mar. 
El mirador natural del Roque Nublo es superado en altitud por el Pico de las Nieves, el punto más alto de Gran Canaria con 1.949 metros. Sin embargo, es el atractivo turístico más solicitado para obtener las panorámicas más impresionantes de la isla, ya sea por su paisaje lleno de caídas y acantilados, por sus atardeceres o por la vista del Teide al fondo.




Para culminar el monumento natural más importante de Gran Canaria no hay que ser un senderista profesional, pero la ruta tampoco es de extrema facilidad. No es nada recomendada para los que sufren de vértigo, ya que supone una ascensión de media hora aproximada por el accidentado terreno del Parque.
Nuestro cuerpo disfruta al máximo al contemplar las enormes panorámicas que desde lo alto se aprecian: una visión de 360º, tan amplia que pocas montañas en Gran Canaria pueden llegar a ofrecerte lo mismo.


Gran Canaria atrae a miles de turistas cada año que acuden a la llamada de unas playas de auténtico lujo. Pero no sólo de arena y sol vive el canario, y la isla ofrece además unos parajes naturales de gran belleza. Además de las archiconocidas, pero siempre espectaculares, Dunas de Maspalomas, el interior tiene varias opciones de gran valor paisajístico. La más formidable de todas ellas es la subida a uno de los lugares más representativos de la isla, el Roque Nublo.

martes, 5 de mayo de 2015

Playa de Melenara: mi playa

Y la llamo así "mi playa" porque es donde paso la mayor parte de los veranos y es, ha sido y será siempre especial para mí. La playa de Melenara está situada en la ciudad de Telde, al este de la isla. En cuanto a tamaño y extensión, no es especialmente llamativa, sobre todo si la comparamos con las del sur de la isla, pero aún así tiene algo especial que hace que mucha gente acabe yendo día sí y día también a disfrutar de ella.


Uno de sus rasgos característicos es la figura de Neptuno. Se encuentra en medio del mar y para la gente que nunca ha ido y lo ve por primera vez, le resulta bastante llamativo. Tal ha sido su calado en la gente, que existen diferentes competiciones deportivas en la ciudad que llevan su nombre por bandera, como por ejemplo: los campeonatos de fútbol playa veraniegos o la carrera ciclista entre otros.



Más allá de belleza y estética que, como hemos mencionado anteriormente, no destacan en esta playa teldense, Melenara tiene un aura especial. Desde que tengo uso de razón siempre ha sido la playa por excelencia de los teldenses, lugar de reunión de jóvenes y no tan jóvenes. Melenara respira tranquilidad...


viernes, 1 de mayo de 2015

Exposición Desde la Isla Cuántica, de Eugeni Gay Marín





Conociendo al autor: Eugeni Gay Marín


Eugeni Gay nace en 1978 en Barcelona, donde vive y trabaja desde 2003 como fotógrafo y profesor. Licenciado en Biología y con estudios de antropología, es el interés por esta última disciplina lo que le ha llevado a centrar su producción fotográfica a conocer realidades que le son ajenas, descubrir diferentes formas de interpretar el mundo o intentar entender el comportamiento humano ante distintas situaciones.





Pero quién mejor que el propio personaje para describirse a sí mismo y darnos a conocer el por qué de su amor a la fotografía. En estas palabras recogidas de su blog, http://eugenigay.blogspot.com.es/ el fotógrafo da algunas de las claves:
Me llamo Eugeni Gay Marín y, después de acabar mis estudios de biología, empecé a interesarme por la fotografía. Para mí no era más que una excusa para conocer, ver, investigar otras realidades externas a la mía, también por eso empecé los estudios de antropología social y cultural, ahora abandonados, pero con la esperanza interior de acabarlos algún día. Fotografío para conocer, para jugar, para entender el mundo que nos rodea… En definitiva, para hacer que de aquella curiosidad que me persigue, una forma de vida”.
Sus imágenes han sido publicadas en varios medios como El País Semanal o Lonely Planet. 
Ha participado en dos libros colectivos y ha sido seleccionado en distintos festivales como Trafic’08 y ’09, SevillaFoto’09 y un largo etcétera.

En 2010 funda El Observatorio junto a Camilla de Maffei, proyecto educativo especializado en guiar proyectos fotográficos. En 2013 inicia Fotoholica con Gemma Ballesteros.
Por último, ya en 2014, recibe el premio 
Nuevo Talento FNAC de fotografía por su serie Desde la Isla Cuántica, exposición que abordaremos a continuación y, por la que además, ganó el Premio revelación de la SAIF 2014
.
  

Contexto: El misterio de la Isla…

“Estuve por primera vez en 2006 y desde entonces he vuelto cuatro veces más, primero atraído por el paisaje y la calma que allí se respira, después empecé a ver que la Isla es mucho más, una manera de entender el mundo que les rodea completamente diferente a la occidental, otros valores, otras prioridades hacen de este lugar un sitio muy especial”. Eugeni Gay.

La Isla del Sol se encuentra en Bolivia, a orillas del lago Titicaca y a 3800m de altitud. Antiguo lugar sagrado, las leyendas dicen que de aquí salieron Manco Capac y Mamma Occlio para fundar la ciudad de Cusco y el Imperio Inca. Hoy en día está habitada por tres comunidades aymaras. A dos horas y media en barco de la ciudad más cercana se ha mantenido relativamente aislada durante mucho tiempo, hasta la entrada del turismo y las lanchas a motor no hace muchos años.


En ella se mantienen ritos ancestrales, sacrificios de llamas o ceremonias nocturnas en lo alto de las montañas. Es un lugar mágico, las águilas predicen el destino de las personas, son capaces de predecir la muerte. Mujeres voladoras, luces que entran en el lago, oro que aparece y desaparece, almas que atacan por la noche, una ciudad hundida en el lago e incluso algunos dicen que la Isla es el Arca de Noé y que el lago se formó a raíz del Diluvio Universal. Viven en armonía con la tierra, cultivan, pastan y pescan, el lago les da vida…
Eugeni Gay ha pasado desde 2006 largas temporadas en la isla. Cautivado por la manera diferente de entender el mundo de sus habitantes, ha retratado su magia en este personalísimo trabajo (Desde la isla cuántica).

Desde la isla cuántica

“Un trabajo poético, de gran cuidado estético y narrativo, que describe la existencia de otras formas de vida con una sorprendente capacidad para emocionar”. No hay mejor manera para comenzar a hablar de la obra de Eugeni Gay que ésta. Fueron las palabras entonadas por el jurado que galardonó al fotógrafo catalán como vencedor del Nuevo talento de foto 2014.
A él, sin embargo, parece que le cuesta definir bien su propio trabajo. “En los proyectos personales normalmente hago las cosas porque me apetece, sin darme ni pedirme grandes explicaciones. Si lo tengo que definir para mí, interiormente, lo definiría como un amor hacia un lugar y una gente, que es lo que me ha hecho volver repetidamente. Si lo tengo que definir para otros, lo definiría como un cuento, una realidad interpretada sobre lo que me he encontrado en la isla”.


Fotografías destacadas


Se trata de una foto aparentemente normal, sin grandes rasgos a destacar. En la que se puede apreciar a una señora en lo alto de una montaña con una nube de fondo. Pero la he puesto en primer lugar por otro motivo, y es que se trata de la favorita de Eugeni Gay de toda su exposición. Al ser preguntado por cuál es la razón por la que se decanta por esta fotografía, Eugeni habla de dos razones:
En primer lugar, porque dice gustarle la composición, le interesa mucho la posición de la nube. Y, en segundo y más importante, por la señora que aparece en ella, de nombre Alicia. De ella habla como una mujer luchadora y sufridora, de un personaje potente. De su carácter llegó a enamorarse por así decirlo. Además, recalca que fue la primera mujer en la historia en ser dirigente de la comunidad.
En definitiva, como patrón común en todos sus trabajos, se guía más por aspectos y situaciones de los personajes que de los aspectos técnicos de la propia fotografía.



Esta segunda fotografía también entra dentro de las predilectas del artista. En este caso no como una de sus favoritas, como la que hemos visto anteriormente, sino porque fue la que más le ha emocionado.
Aparentemente podemos intuir que son dos hombres a punto de abrazarse (o besarse), pero como bien explica Eugeni, nada más lejos de la realidad, de ahí ese contrapunto que le llama tanto la atención.
Le emociona la imagen cuando la ve por el simple hecho de saber de su importancia. Hay que tener en cuenta que en la sociedad de la isla está mal visto tocarse hombres con hombres, es más, sigue siendo a día de hoy un tema tabú. De ahí que se conmueva al ver que en su exposición, prácticamente la única foto en la que hay contacto, sea de dos hombres.


Como última fotografía a destacar de su obra, me quedo con la del cierre de la exposición. Sí, es simplemente una nube rodeada de estrellas, pero consigo conlleva una serie de mensajes ocultos que la hacen especial.
El autor habla de lo claro que tenía desde tiempo atrás que esta foto sería la de su cierre. Es más, recalca que es de lo poco que visualizaba en su mente como idea fija. Se trata de una foto que sacó en uno de sus primeros viajes a la isla, una fotografía que lleva acompañándole varios años.
Allí la conexión con la tierra, el lago y el cielo es muy fuerte, todo gira en torno a estos elementos (vida, trabajo, cosmovisión…) y para mí esta foto lo representa muy bien, aparte la nube tiene ese halo de misterio que para terminar me parece perfecto.


VALORACIÓN Y COMENTARIO

Para ir concluyendo con este trabajo sobre la exposición de Eugeni Gay “Desde la isla cuántica”, me gustaría hacer una valoración general de su obra, desde mi punto de vista, claro.
Lo que más me ha llamado la atención es que, en ocasiones, una fotografía no es mejor por mostrar una imagen más llamativa a simple vista, como puede ser un paisaje bonito o un accidente, sino que a veces hay que buscar en lo más profundo y saber qué es lo que nos quiere transmitir el artista para llegar a ver su belleza.
Los ejemplos mostrados durante el trabajo son un claro ejemplo de ello: una fotografía que en principio no tenía nada de relevante que pudiera llamar la atención del público, de repente escuchando a Eugeni te das cuenta que la historia que tiene de fondo la hace especial.
Bien es cierto que estoy influenciado por el autor – ya que sinceramente no tengo los conocimientos suficientes como para conocer puntos de vista de distintos autores – pero en principio me ha gustado bastante su forma de trabajar y de entender la fotografía.
Un trabajo que se basa en buscar los detalles de lo cotidiano: rituales, costumbres…Lo que vemos en el día a día. Esto hace que percibamos sus proyectos como muy naturales, muy cercanos a la gente.


Un tipo que merece todos mis respetos. No se considera fotógrafo, es más, fotógrafo del montón, más bien retocador, pero que con un gran esfuerzo y fotografías, algunas de las cuales he mostrado en el trabajo, le han llevado a conseguir varios premios. Muy recomendable. 

jueves, 30 de abril de 2015

Dunas de Maspalomas

Las Dunas de Maspalomas son un espacio natural situado en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, al sur de la isla de Gran Canaria. Tiene la consideración de reserva natural especial.




La playa de Maspalomas parece una porción del Sáhara que haya cruzado el Atlántico hasta Gran Canaria. Es una visión espectacular, muy difícil de ver en España. Esta zona, con dunas de arena que rompen en el horizonte, es uno de los destinos turísticos con más fama de Canarias.
Todo está pensado para disfrutar del sol, del relax y del ocio en cualquier época del año. Muy cerca de estas dunas se encuentra la playa; una extensión de casi tres kilómetros de arena blanca y fina. A pesar de enfrentarse al Atlántico sin obstáculos naturales, sus aguas son tranquilas y permiten el baño durante todo el año.

Su extensión y la cercanía a otras playas, como las del Inglés o Meloneras, situadas al otro lado del faro de Maspalomas, multiplican las posibilidades de la estancia. Por poner un punto negativo, la playa de Maspalomas suele estar abarrotada, sobre todo en épocas de gran apogeo turístico. La gente de la isla, conocedor de ello, busca en otras playas/calas cercanas la tranquilidad que las Dunas no le proporciona. Esta pequeña calita (Aguamarina), situada a menos de 1km de Maspalomas, suele ser la más visitada.


Las Dunas de Maspalomas posee un clima con muy escasas precipitaciones y temperaturas cálidas. La temperatura media anual es de 23,5ºC, 21ºC en invierno y 30ºC en verano de media. Temperaturas envidiables y que, los que por circunstancias estamos lejos de la isla, echamos mucho de menos...

martes, 21 de abril de 2015

Parque de San Juan: tiempo para desconectar


Esta entrada no recoge ningún lugar especial de la isla de Gran Canaria, quizá, pero para mí el parque de San Juan tiene un significado especial, y no quería que pasase desapercibido en este blog.
El parque de San Juan está situado justo en el centro de la ciudad de Telde, en su casco histórico. Es lugar de paso habitual de sus habitantes, ya que debido a su ubicación, te topas con él casi hasta sin querer.
Con aproximadamente 135.000 m2, es el segundo parque Urbano de Canarias en extensión. El parque está constituido en diferentes áreas, así como de esculturas del artista teldense Plácido Fleitas. Dentro del parque podemos encontrar desde parques infantiles, hasta rampas de skatepark entre otras cosas.



Al estar ubicado muy cerca de donde yo cursé mis estudios no universitarios, el parque San Juan siempre era un lugar recurrente al que ir con amigos a hablar de otros temas que no fueran académicos. Horas y horas las que pasábamos en cualquiera de sus múltiples bancos comiendo pipas, bebiendo coca colas y diciendo tonterías a cual mayor...


La nostalgia de aquellos momentos vividos me hacen desarrollar estas líneas y mostrarles lo que para mí es un lugar de obligada visita si pasas unos días por la ciudad de Telde.